Archivo

Posts Tagged ‘don mclean’

American Pie (canción de Don McLean)(1971)

octubre 28, 2020 2 comentarios

Hace unos días hallé, entre mis viejos papeles de la época en la que fui estudiante del Instituto de Enseñanza Secundaria Ignacio Ellacuría de Alcalá de Henares, unos folios con la letra y la traducción de la canción American Pie de Don McLean. El origen de estas hojas parece ser el típico ejercicio de enseñanza de idiomas en el que se dedica una clase a escuchar un canción, estudiar su letra y posteriormente revelar su traducción. Y digo parece ser porque no fui yo sino Nazaret quien asistió a esa clase, y quien hace algunos años me dio esas hojas que ahora han aparecido.

El asunto no tendría mayor recorrido si no fuera porque el profesor José Manuel Bueso tuvo a bien añadir una hoja adicional de notas para contextualizar y explicar muchos de los versos de la canción. He pensado que publicar aquí esas notas abriría la remota posibilidad de que alguien interesado en el verdadero significado de la canción las pudiera disfrutar. Así mismo la pulida traducción que el profesor entregó a los alumnos es un trabajo que brilla con luz propia en comparación con las traducciones encorsetadas y literales que he podido ver en Internet.

Las Notas son un destacable esfuerzo por parte de un docente entusiasta y culto que intenta transmitir ese entusiasmo y esa cultura a sus adolescentes alumnos. La relectura de esas palabras reafirma mi nostálgico recuerdo de aquellos días: en los últimos años del siglo XX en aquel Instituto germinó cierta magia; allí coincidimos un irrepetible puñado de profesores y un alumnado que era el caldo de cultivo propicio.

LETRA

A long, long time ago
I can still remember how that music used to make me smile
And I knew if I had my chance
That I could make those people dance
And, maybe, they'd be happy for a while

But February made me shiver
With every paper I'd deliver
Bad news on the doorstep
I couldn't take one more step

I can't remember if I cried
When I read about his widowed bride
But something touched me deep inside
The day the music died

So,
{refrain}
Bye-bye, Miss American Pie
Drove my Chevy to the levee
But the levee was dry
And them good old boys were drinkin' whiskey and rye
Singing: This'll be the day that I die
This'll be the day that I die

Did you write the book of love
And do you have faith in God above
If the Bible tells you so?
Do you believe in rock 'n roll
Can music save your mortal soul?
And can you teach me how to dance real slow?

Well, I know that you're in love with him
'Cause I saw you dancin' in the gym
You both kicked off your shoes
Man, I dig those rhythm and blues
I was a lonely teenage broncin' buck
With a pink carnation and a pickup truck
But I knew I was out of luck
The day the music died

I started singin'
{refrain}

Now for ten years we've been on our own
And moss grows fat on a rollin' stone
But that's not how it used to be
When the jester sang for the king and queen
In a coat he borrowed from James Dean
And a voice that came from you and me

Oh, and while the king was looking down
The jester stole his thorny crown
The courtroom was adjourned
No verdict was returned
And while Lennon read a book of Marx
The quartet practiced in the park
And we sang dirges in the dark
The day the music died

We were singing
{refrain}

Helter skelter in a summer swelter
The birds flew off with a fallout shelter
Eight miles high and falling fast
It landed foul on the grass
The players tried for a forward pass
With the jester on the sidelines in a cast

Now the half-time air was sweet perfume
While the sergeants played a marching tune
We all got up to dance
Oh, but we never got the chance!
'Cause the players tried to take the field
The marching band refused to yield
Do you recall what was revealed
The day the music died?

We started singing
{refrain}

Oh, and there we were all in one place
A generation lost in space
With no time left to start again
So come on: Jack be nimble, Jack be quick!
Jack flash sat on a candlestick
Cause fire is the devil's only friend

Oh, and as I watched him on the stage
My hands were clenched in fists of rage
No angel born in hell
Could break that satan's spell
And as the flames climbed high into the night
To light the sacrificial rite
I saw satan laughing with delight
The day the music died

He was singing
{refrain}

I met a girl who sang the blues
And I asked her for some happy news
But she just smiled and turned away
I went down to the sacred store
Where I'd heard the music years before
But the man there said the music wouldn't play

And in the streets: The children screamed
The lovers cried, and the poets dreamed
But not a word was spoken
The church bells all were broken
And the three men I admire most
The father, son, and the holy ghost
They caught the last train for the coast
The day the music died

And they were singing
{refrain}

LETRA TRADUCIDA

 El Pastel Americano
 Hace mucho, mucho tiempo 
 Todavía puedo recordar cómo me hacia sonreír aquella música;
 Sabía que si disponía de una oportunidad,
 podía hacer bailar a aquella gente,
 y tal vez serían felices un rato.
  
 Pero febrero me hacía temblar
 con cada periódico que repartía:
 malas noticias en cada portal;
 no podía dar un paso mas
  
 No recuerdo si me eché a llorar
 cuando leí lo de su novia enviudada,
 pero algo muy dentro de mí se conmovió
 el día en que murió la música
  
 (Estribillo) :
 Adiós, Chica del Pastel  Americano
 Llevé mi Chevrolet al dique
 pero el dique estaba seco
 Y los chicos de toda la vida
 bebían whisky y alcohol de centeno
 y cantaban este será el día en que me muera
 este será el día en que me muera
  
 ¿Escribiste tú el Libro del Amor?
 ¿Acaso tienes fe en el Dios del cielo,
 si es lo que te dice la Biblia?
 ¿Crees en el Rock & Roll?
 ¿Puede la música salvar tu alma mor(t)al?
 ¿Y puedes enseñarme los bailes superlentos?
  
 Vale, se que estas enamorada de él;
 porque os vi bailar en el gimnasio
 los dos os quitasteis los zapatos.
 Tío, como me mola el Rythm & Blues
  
 Yo era un chavalote adolescente, solitario
 con un clavel y una camioneta,
 pero sabía que se me había acabado la suerte
 el día en que la música murió
  
 (estribillo)
  
  Y hoy llevamos diez años solos
 Y resulta que los cantos rodados también se enmohecen
 aunque antes no era así.
 Cuando el bufón cantó para los monarcas
 con una chaqueta de James Dean
 Y una voz que vino de ti y de mí,
 el bufón le robó su corona de espinas;
 se levantó la sesión en la corte (de justicia)
 y no hubo veredicto
 y mientras Lennon leía el libro de Marx,
 el cuarteto practicaba en el parque
 y nosotros cantábamos un réquiem en la oscuridad
 el día en que murió la música
  
 (estribillo)
  
 -...Mogollón en lo más abrasador del verano...-
 -...Los Pájaros vuelan con un refugio nuclear...-
 -...A ocho millas de altura y cayendo a toda velocidad...-
 -.. Y aterriza (el balón) fuera de banda ...-
 -... Los jugadores  intentan un pase a la delantera ...-
 - .. y el bufón en el banquillo escayolado...-
 -... En el descanso del partido el aire tenía un dulce aroma
 -.., mientras los Sargentos tocaban una marcha militar ...-
 -Nosotros nos levantamos a bailar...
 pero no pudimos hacerlo
 porque los jugadores intentaron apoderarse del campo
 y la banda de música se negó a ceder
 ¿Recuerdas lo que nos fue revelado
 el día en que murió la música?
  
 (estribillo)
  
 Y allí estábamos todos en un mismo lugar
 una generación perdida en el espacio
 sin tiempo para empezar de nuevo
 Venga Jack date prisa, Jack espabila
 Y Jack el Rápido se puso un cohete en el culo
 Porque el fuego es el único amigo del Diablo
  
 Y mientras le observaba sobre el escenario
 apretaba los puños con rabia;
 ningún Ángel del Infierno
 poda romper ese hechizo satánico
  
 Y cuando las llamas se elevaron en la noche
 para iluminar el rito sacramental
 pi a Satán reir de gozo
 el día en que murió la música
  
 (estribillo)
  
 Conocí a una chica que cantaba blues
 y le pedí buenas noticias
 pero ella simplemente sonrió y se marchó
 bajé a la tienda sagrada
 donde había oído la música años atrás,
 pero el señor de la tienda me dijo que ya no se tocaba
  
 Y en las calles los niños gritaban,
 los amantes lloraban y los poetas soñaban;
 todas las campanas de las iglesias estaban rotas
 y mis tres hombres mas admirados,
 el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo,
 se largaron en tren a la costa
 en día en que la música murió
  
 (estribillo) 

NOTAS :

(Dada la densidad de juegos de palabras intraducibles y de alusiones al contexto socio-cultural norteamericano de los años 60 y 70 , el texto de la presente traducción puede parecer enigmático, incomprensible, o simplemente absurdo si no va acompañado de las aclaraciones pertinentes que -me temo- pueden ser prolijas. Lo que no tiene remedio, es la rima del original, y el registro de términos coloquiales y dialectales, que se pierden inevitablemente en la traducción)

1. El Pastel Americano [American Pie] Los propios norteamericanos anglosajones reconocen la tarta o pastel de manzana [Apple Pie] hecho por su mamá como uno de los símbolos más cursis, entrañables y horteras de los “valores familiares” de la América profunda, comparable al pavo del Día de Acción de Gracias. Mofarse de la tortilla o de la paella no tendría entre nosotros el mismo impacto.

2. Lo de su novia enviudada [his widowed bride] Un valeroso joven ha muerto en combate en Viet Nam y la novia con la que estaba a punto de casarse [bride: la novia en el altar] se convierte en viuda aun antes de ser esposa: la propaganda bélica llenaba los medios de comunicación de “historias patrióticas» llenas de patetismo.

3. Adiós, Chica del Pastel [Bye, bye Miss American Pie] Se podría haber conservado el término “Miss” en la traducción, ya que se alude- entre otras cosas- a un concurso de “misses”- aunque no se trate de un concurso de belleza sino de cocina. En los EE UU, sobre todo en los estados del Sur y del Medio Oeste (conservadores, rurales, agrarios) se celebran concursos de todo tipo coincidiendo con los ciclos agrícolas anuales. La chica del título es una “buena chica de pueblo” que sabe cocinar el pastel (edípico) como mamá … También representa todo un estilo de vida y unos valores que la guerra y las transformaciones de los 60 iban a barrer … (hasta que llegó Reagan para intentar reimplantarlos)

4. Llevé mi Chevrolet… [Drove my Chevy…] En el original se utiliza la abreviatura coloquial “Chevy”, con fuertes matices afectivos. Ningún otro coche (salvo quizás el Ford T de 1916) ha simbolizado nunca tan claramente lo que significa el automóvil en las ideologías, mitologías y sentimientos de los norteamericanos. El mítico Oeste de horizontes ilimitados se conquistó, según la leyenda, a caballo y a punta de pistola. En el siglo 20 las armas se hicieron más potentes y el caballo cedió paso al automóvil, sobre todo a partir de los años 50, cuando se hizo popular el gigantesco y brioso Chevrolet. Ambas tecnologías- coches y armas- continúan siendo hoy el símbolo del individualismo, de la libertad de empresa, incluso de la virilidad: el capitalismo puro, la idea misma de América hecha metal y velocidad, la utopía entendida como autopía. Datos: en los EE. UU. se conduce (16 años) antes de poder votar (18 ó 21 años); se suele aprender a conducir -irónicamente- en las escuelas públicas, no en centros privados de enseñanza vial como en España. Ciudades como Los Ángeles han sido definidas como autopistas habitadas. La mayoría de los norteamericanos consideran que la seguridad social no es un derecho constitucional, pero tener automóvil y armas de fuego sí. Hasta la crisis del petróleo de 1973, los aparatosos automóviles como el Chevrolet simbolizaban el poderío de un crecimiento económico sin límites, frente a la pequeñez de los coches europeos. Nada dañó tanto el narcisismo colectivo de los norteamericanos, aparte de la derrota de Viet Nam, como la caída de la industria de Detroit en los 80 ante la llegada de los coches japoneses y coreanos. Los asiáticos -comunistas o capitalistas- no paraban de infligirles derrotas.

5. Si es lo que te dice la Biblia [“if the Bible tells you so»] La creencia en una interpretación “literal” de la Biblia esté muy extendida entre las comunidades protestantes del llamado “Bible Belt” (Cinturón Bíblico) del Sur y Medio Oeste agrícola y conservador. Hay que tener en cuenta que dicha zona de América, en la mentalidad de sus habitantes, es la Nueva Jerusalem: en  lenguaje laico, la utopía teocrática de unos integristas del siglo XVI hecha realidad en el nuevo mundo. Lo irónico es que Jomeini considerase a los Estados Unidos como una nación Satánica, cuando muchos norteamericanos comparten en nombre de la Biblia unos valores muy similares a los que el ayatolá defendía en nombre del Corán. Juntar la blasfemia desmesurada en los años 60 (hoy es un recurso banal de los televangelistas; en América lo desmesurado se hace banal y lo banal desmesurado).

6. Y los cantos rodados también se enmohecen (and moss grows fat on a Rolling Scone) Triple alusión; un refrán típico dice a rolling stone gathers no moss -literalmente, “a los cantos rodados no les sale musgo”; es decir, el movimiento y el cambio constante, el nomadismo físico e intelectual, impiden que uno se anquilose (irónicamente, esto también es un mito de la modernidad norteamericana). El autor lamenta que ya no se cumpla el adagio: los rebeldes de antaño se han acartonado también. (En la jerga contemporánea denominaríamos este sentimiento como post-moderno) También se alude a los Rolling Stones, y a la canción de Bob Dylan “Like a Rolling Stone”. símbolos de rebeldía reabsorbidos por el sistema. El bufón acaba cantando para los monarcas

7. Mientras Lennon. Juegos de palabras: Lennon/ Lenin; the book of Marx/Mark’s/ marks: el libro de Marx; el libro (evangelio) de Marcos; el libro (cuaderno) de notas (del profesor). El cuarteto del parque son obviamente los Beatles.

8. Mogollón… En el original, helter-skelter, término difícil de traducir que connota confusión, atropello, precipitación y violencia. Con ese título, los Beatles compusieron una canción que muchos críticos consideran un antecedente del Heavy Metal. Los miembros de la familia Manson alegaron haberse inspirado en dicha canción para cometer los atroces asesinatos rituales que les hicieron famosos en 1969. Escribieron Helter Skelter en las paredes de la casa de sus víctimas con la sangre de éstas. (en esta estrofa se yuxtaponen / ensamblan titulares de noticias de la época en una especie de collage)

9. Los pájaros (the birds/ Byrds) Alusión a los Byrds (con y), un grupo de los 60/70; también se denomina “pájaros” (birds) en la jerga militar a los misiles con cabeza nuclear

10 Todos en un mismo lugar … El Festival de Woodstock

11. Una generación perdida en el espacio (A generation lost in space) Alusión a la famosa “generación perdida” de escritores norteamericanos que vivieron “exilados” en Europa durante los arios 30 (Hemingway es el más famoso), Se combina esta alusión de forma irónica con una referencia a la serie de TV de los años 60 “Lost in Space” (Perdidos en el Espacio). Esta mezcla irónica de la cultura “seria” y la de “masas” se denominaría postmoderna en la jerga critica contemporánea

12. Jack date prisa… ( Jack be nimble, Jack be quick) Alusión a un refrain anglosajón. El original dice “Jack sat on a candlestick”; literalmente, “Jack se sentó en una vela”. La traducción “un cohete en el culo” me ha parecido la más comprensible.

13. Ningún Ángel del Infierno ... Hell’s Angels; Banda de motoristas anarco-neonazis de finales de los 60 y principios de los 70 cuyas tendencias estéticas y políticas pueden considerarse precedentes de los skinheads de los años 90. Adquirieron notoriedad a raíz de que a los Rolling Stones se les ocurriera la perversa idea de encargarles del servicio de seguridad de uno de sus conciertos y de pagarles con barriles de cerveza. Algún hippie resultó muerto. La contracultura y la pura barbarie se confundieron por un momento.

13. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Esta supuesta blasfemia, que en el original va con una rima muy festiva, motivó la prohibición de “American Pie” en las emisoras de radio norteamericanas


La canción intepretada en directo por Don McLean en 1972:

La versión acortada que Madonna hizo en 2000:

Cover de Jon Bon Jovi en 2014:

Categorías: Música Etiquetas: , ,